martes, 22 de febrero de 2011

VIVIR PARA GOZAR

-->

Tengo que confesar que mis expectativas respecto a “Vivir para gozar” eran francamente altas, me estremecía de placer anticipando el disfrute que me iba suponer la visión, por primera vez, de esta comedia con Katharine Hepburn y Cary Grant a las ordenes de Cukor.
¿Será un preámbulo de esa obra maestra que es “Historias de Philadelphia”? o más bien ¿Se parecerá a “La fiera de mi niña”? Ese bombazo que protagonizaron las dos estrellas ese mismo año a las órdenes del legendario Howard Hawks. Pues ni lo uno ni lo otro, “Vivir para gozar” es una rica comedia romántica con un fuerte componente dramático y una sutil pero implacable crítica social. Una cinta en la que George Cukor hace un canto al derecho de todo individuo a decidir su propio destino por encima de los convencionalismos sociales y el culto al dinero.

martes, 15 de febrero de 2011

LA COSTILLA DE ADÁN

-->

-“Hombre, mujer… es lo mismo”
-“Igualitos ¿Ehhh?”
-“Bueno, tal vez haya alguna diferencia pero es insignificante.”
-“¿Sabes lo que dicen los franceses?”
-“¿Qué es lo que dicen?”
-“¡Vive la différence!”
Con este genial diálogo entre los reconciliados esposos, interpretados por Katharine Hepburn y Spencer Tracy, baja el telón “La costilla de Adán”, una de las más brillantes comedias de George Cukor y sin duda la mejor lectura en clave de solfa de la batalla de los sexos realizada por el cine norteamericano clásico.

sábado, 12 de febrero de 2011

GEORGE CUKOR



Director de cine norteamericano que nació en Nueva York el 7 de julio de 1899, en una familia judía de origen húngaro bajo el nombre de George Dewey Cukor. Desde su adolescencia se sintió atraído por el teatro donde interpretó pequeños papeles. Heredó esta afición de su madre que se disfrazaba, imitando a actrices famosas, para entretener a sus amistades. Cukor rinde homenaje al transformismo en varios de sus films, como “Historias de Filadelfia” (1940) o “La costilla de Adán” (1949).

viernes, 11 de febrero de 2011

CICLO GEORGE CUKOR


Estimados cinéfilos:
Para programar el siguiente ciclo dedicado a George Cukor necesitamos otra vez de vuestra participación. El método a seguir para la selección de los 5 films que definitivamente revisaremos será el siguiente:
  • Todo el que desee participar propone 7 films del director.
  • Las votaciones podeis mandarlas por correo e- a la dirección del blog (dmfc73@gmail.com) o dejarlas en la zona de comentarios de esta entrada.
  • Las 5 películas más votadas serán las elegidas para el ciclo.
  • En caso de empate a votos los administradores elegimos las que finalmente se programan de entre las empatadas

 
Para recibir las películas mandadnos vuestra dirección de correo e- a la dirección del blog (dmfc73@gmail.com). Os enviaremos los enlaces para descargar las películas (megaupload o rapidshare).
Semanalmente publicamos una entrada sobre una de las películas elegidas, y en la zona de comentarios de la entrada todos podemos exponer nuestros puntos de vista y desarrollar un pequeño cine-fórum.
El cine-fórum de cada film sigue abierto mientras las entradas sigan en la página de inicio del blog. Para no imponer un ritmo de visionado muy exigente cada entrada estará abierta y con feed-back prácticamente un mes y medio.
Gracias por vuestra colaboración y buenas votaciones.

Esto no quita para que sigais participando en el interesante análisis de la última película del ciclo dedicado al cine de Anthony Mann “La caida del imperio Romano”


PROGRAMA DEL CICLO GEORGE CUKOR:

  1. La Costilla de Adán (1949) "Adam's Rib”
  2. Vivir para gozar (1938) "Holiday"
  3. Nacida ayer (1950) "Born Yesterday"
  4. My Fair Lady (1964)
  5. Historias de Filadelfia (1940) "The Philadelphia Story"

martes, 8 de febrero de 2011

LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO

En ciclos de cine hemos decidido prolongar el espacio dedicado al cine de Anthony Mann con “La caída del Imperio Romano”, una de las dos superproducciones históricas que rodó para el productor Samuel Bronston en España. Pensamos, tal y como habéis sugerido muchos de los amigos que participáis en nuestro blog-filmoteca, que la inclusión de este film va a completar, de forma satisfactoria, una visión más global de la obra del autor.
Este grandilocuente film que hoy nos ocupa, es una buena muestra del llamado cine Kolossal, y en él se superponen los habituales planteamientos cinematográficos de Anthony Mann con la visión megalómana del cine que tenía Bronston. La habilidad del director para mantener un buen pulso narrativo hace que coexistan sin dificultad planteamientos dramáticos con escenas de acción, bellísimos paisajes con escenarios monumentales, y crepusculares monólogos intimistas con secuencias de masas aderezadas con música épica.

martes, 1 de febrero de 2011

LA COLINA DE LOS DIABLOS DE ACERO


En 1957, tras la serie de espléndidos westerns interpretados por James Stewart, Anthony Mann realiza uno de sus trabajos más reconocidos, el film bélico “Men in war”. Una cinta rodada con aire documentalista que narra sin artificios las vicisitudes de un grupo de soldados norteamericanos en tierra hostil enfrentados a una situación límite.
Apoyado por un guión de Philip Yordan, Mann construye un film sorprendentemente moderno, penetrante en su aspecto psicológico y enérgico en sus escenas de acción. Sin duda podemos situar “Men in war” en clara sintonía con otras grandes obras del género como “Casco de acero”, “Senderos de gloria” o “La delgada línea roja”; la crítica norteamericana de la época fue unánime:"Uno de los mejores estudios psicológicos sobre la guerra jamás realizados".

martes, 25 de enero de 2011

WINCHESTER 73


Desde la fabrica de armas Winchester nos llega la noticia de que uno de cada 1000 de sus nuevos fusiles de repetición modelo 73 es un arma perfecta. La primera de estas joyas fue entregada al presidente Grant y otra ya acompaña al gran Buffalo Hill en sus cacerías. La tercera de estas armas será para el ganador del concurso de tiro con rifle que hoy se celebra en Dodge City, el afortunado será dueño del arma que conquistará el Oeste”.
Con un enunciado parecido comienza el que para muchos, y entre ellos me incluyo, es el mejor western de Anthony Mann. Donde el maestro combina una trama de odio y venganza con otra en la que se cuenta la historia del mítico rifle. Si además tenemos en cuenta que en este film comenzó la colaboración entre el director y James Stewart, estamos ante un hecho que en si mismo marca un hito en la historia del cine y que supuso un paso adelante en la evolución del western como género.
Por lo tanto no dudaré al otorgar a la película un carácter tan excepcional como el que se le presupone al arma que le da título.
“Winchester 73” única entre 1000.

martes, 18 de enero de 2011

COLORADO JIM



Sólo cinco personajes y un agreste paisaje montañoso bastan a Anthony Mann para regalarnos otra obra maestra del cine. En la que dos rivales caracterizados por James Stewart y Robert Ryan (ambos con un perfil moral deliberadamente ambiguo) se enfrentan física y psicológicamente en una lucha sin cuartel.
Entorno a estos dos antagonistas otros tres personajes, presionados y manipulados, se debaten a la hora de apoyar a uno u otro contendiente.
Con “Colorado Jim” o más bien “La espuela desnuda” el tándem Mann-Stewart vuelve a la carga con otro western duro, denso y con una trama argumental propia del cine negro. Cinco personajes que marchan a través de salvajes montañas y bosques frondosos. Embrutecidos por la desconfianza, la  codicia y el odio, avanzan progresivamente hacia un clímax violento del que ninguno saldrá indemne.

martes, 11 de enero de 2011

LA BRIGADA SUICIDA

El agente del Tesoro Dennis O´Brien (Dennis O´Keefe) ha conseguido infiltrarse en una red de falsificadores de billetes que desde Los Angeles mueve dinero falso por todo el país. Para llegar hasta la cúpula de la trama soportará torturas, hará uso de la violencia y tendrá que transformarse en un gánster de ademanes chulescos para mantener su tapadera.
¿Pero qué precio tendrá que pagar el agente O´Brien por este ominoso y brutal viaje al negro corazón urbano? La respuesta a esta pregunta nos la traen Anthony Mann y su fotógrafo John Alton, dos de los más prestigiosos cineastas que ha dado el film noir. Extrayendo el argumento de la película de un caso real, sientan las bases de lo que será conocido como el docu-noir, una nueva vertiente del genero que pretende sugestionar aún más al espectador. Así que agárrense fuerte a sus asientos que aquí llega "La brigada suicida" y está dispuesta a no dejar títere con cabeza.

martes, 4 de enero de 2011

EL HOMBRE DE LARAMIE



Un hombre misterioso ha llegado a Coronado, nadie sabe quien es, ni que motivos le traen a esta ciudad de Nuevo México limítrofe con la nación apache. Su deseo de permanecer en la zona va a desatar un torbellino de temores, amenazas, intentos de soborno y estallidos de violencia.
Con esta línea argumental tan afín al cine negro Anthony Mann nos presenta el último de sus westerns en colaboración con James Stewart, donde la épica propia del género (que en el cine de Mann alcanza sus cotas más altas) se entremezcla con un soberbio estudio de la psicología y las motivaciones de los personajes ¿Pero qué es lo que busca Will Lockhart (James Stewart)?
Will Lockhart busca VENGANZA.

sábado, 1 de enero de 2011

ANTHONY MANN


Anthony Mann nació en California el 30 de junio de 1906 bajo el nombre de Emil Anton Budmann sus orígenes eran judeo-alemanes.
Sus primeros pasos los dio en el teatro a los catorce años, y más tarde en 1917, coincidiendo con el traslado de su familia a Nueva York, actuó en las producciones de off-Broadway.
En 1938 David O. Selznick lo descubrió y contrató como buscador de talentos y director de casting, además dirigió pruebas de “Lo que el viento se llevó” (1939) entre otros films de la época. Colaboró como ayudante de dirección con el director de comedias Preston Sturges, entre otras en “Los viajes de Sullivan” que lo animó a iniciar su propia carrera como director.
Dirigió más de treinta películas dejando su sello personal en cintas de géneros tan dispares como el cine negro, el western o grandes superproducciones de cine histórico. Estuvo casado con la actriz española Sara Montiel. Murió a causa de un infarto, el 29 de abril de 1969 durante el rodaje de “Sentencia para un dandy” (1967).