lunes, 21 de mayo de 2012

LOS DIRECTORES FAVORITOS DE CICLOS DE CINE



Retomamos los sondeos entre la parroquia cinéfila que nos visita para ir conociendo a vuestros directores favoritos conforme revisamos sus filmografías. En la primera entrega enfrentamos a HustonWylerCukor Mann. El director de obras maestras como "El Tesoro de Sierra Madre" o "Dublineses" se alzaba con la victoria por unos pocos votos de diferencia sobre Wyler. 

Esta vez los candidatos son:


Joseph Leo Mankiewicz
Orson Welles
Otto Preminger
Michael Curtiz


Si tuvieras que llevarte la obra completa de sólo uno de ellos a tu exilio forzoso en la estación espacial ¿cuál elegirías?
Podéis dejar vuestros votos en el contador de la derecha, un cordial saludo y gracias por participar en esta propuesta. 

martes, 15 de mayo de 2012

CASABLANCA II


En el rodaje de “Casablanca” participaron personas de 34 nacionalidades distintas, si excluimos a los norteamericanos, el nutrido grupo restante estaba formado principalmente por europeos emigrados a Hollywood en busca de fortuna, que desde el otro lado del Atlántico veían como sus países padecían la guerra y el terror nazi. Húngaros como Michael Curtiz o S.Z. Sakall, franceses como Madeleine LeBeau o Marcel Dalio, rusos como como Leonid Kinsky o Gregory Gaye, checos y eslovacos como Paul Henreid y Peter Lorre, suecos como Ingrid Bergman, británicos como Claude Rains y Sydney Greenstreet e incluso alemanes como Conrad Veidt
Todos ellos tenían algo en común, habían dejado en casa seres queridos que ahora padecían y estaban en peligro; familiares y amigos que luchaban y resistían, o bien, eran perseguidos y morían en los campos de exterminio.
La épica secuencia de la Marsellesa capta la emoción que se vivió en el estudio durante su rodaje, lágrimas auténticas se mezclaron con los emotivos compases. Los exiliados de “Casablanca”, símbolo de una Europa desgarrada, se levantaban heroicamente contra el terror fascista. Ahora ya no luchaban solos, a su lado estaba Rick (Humphrey Bogart), el nuevo y oportuno símbolo del norteamericano posterior a Pearl Harbor; duro pero comprensivo, escéptico pero idealista, dotado de una ironía nacida de la experiencia pero dispuesto a luchar de nuevo por una causa justa. Un aliado de peso y un enemigo letal en potencia.

jueves, 3 de mayo de 2012

CASABLANCA I


Desde su estreno en noviembre del 1942 hasta nuestros días “Casablanca” ha sido capaz de conquistar a una generación tras otra de amantes del cine gracias a su poderoso magnetismo. En mi opinión la clave del éxito de esta película, mito e hito de la cinematografía universal, radica en su capacidad para emocionar, para calar hondo en el corazón de los espectadores.
Clásica y atemporal “Casablanca” emociona con cada nuevo visionado, inmune al desgaste; capaz de ganarse por igual al cinéfilo erudito y al modesto aficionado, trascendiendo y resistiendo a los análisis sesudos y a las críticas postmodernas; gracias a su capacidad intrínseca para transitar con naturalidad de la pantalla, a esa porción intangible del ser humano que algunos llaman alma, a través de los sentidos, poderosa y mágica.

viernes, 27 de abril de 2012

EL PREMIO...LIEBSTER


- Oye Paul sabes que nos han concedido un premio.
- Brrrrrr… el Liebster Blog, me ha dejado helado.
- Pues nada chico, no voy a ser yo la que se queje.

domingo, 22 de abril de 2012

ROBIN DE LOS BOSQUES



Robin Hood, el vecino más célebre del bosque de Sherwood, ha sido uno de los personajes de ficción a los que el cine se ha acercado con mayor asiduidad durante sus más de 100 años de historia. De entre todas las incursiones en la gran pantalla del mítico arquero, que se pueden contar por decenas desde su primera aparición en 1912 hasta la última revisión dirigida en 2010 por Ridley Scott, la cinta realizada en 1938 por Michael Curtiz destaca por su trascendencia, ya que sirvió para asentar las líneas arquetípicas del personaje y su historia; unas líneas esenciales sobre las que posteriormente se han trazado múltiples variaciones.
Gracias a esta naturaleza germinal y a su carisma reforzado con el paso del tiempo podemos afirmar que “Robin de los Bosques” es un icono del cine de aventuras, el clásico imprescindible por el que Errol Flynn y Olivia de Havilland se han asentado en el inconsciente colectivo de la parroquia cinéfila como los Robin y Marian definitivos.

jueves, 5 de abril de 2012

ALMA EN SUPLICIO



Este magnífico melodrama arranca con una impactante escena al más puro estilo del cine negro que presagia la gran película que se va a desarrollar a continuación; en ella Michael Curtiz nos deleita con la historia de un asesinato contada en flashback llena de suspense interpretada por una Joan Crawford que inunda la pantalla en cada escena, abrazando su papel con  intensidad,  dramatismo y una dosis eficaz de realismo.
Toda la obra exhala belleza plástica y fatalidad en un in crescendo que mantiene al espectador en vilo hasta la última escena.

jueves, 22 de marzo de 2012

EL CAPITÁN BLOOD



En “El Capitán Blood” disfrutamos de una historia magníficamente contada, de esas que hacen soñar a grandes y chicos; y no es de extrañar ya que dispone, permitidme el símil culinario, de todos los ingredientes necesarios para obtener un excelente guiso cinematográfico, aromático y virtuoso: El héroe guapo, elegante, decidido y valiente, dotado de una moralidad y una presencia de espíritu intachables. La bella heroína perdidamente enamorada de un imposible. Los malos y crueles terratenientes que hacen la vida muy difícil a nuestro héroe y sus incansables compañeros de fatiga que le acompañan en sus hazañas.
A esta suculenta receta debemos añadirle el elemento fundamental que no es otro que la mano experta del cocinero, un Michael Curtiz que con sapiencia y maestría nos transporta a ese mundo de aventuras románticas con el que el niño que todos llevamos dentro alguna vez soñó.

lunes, 5 de marzo de 2012

ÁNGELES CON CARAS SUCIAS



Comenzamos el ciclo dedicado a Michael Curtiz con la revisión de “Ángeles con Caras Sucias” una briosa cinta de gánsteres protagonizada por el entonces rey del género, con permiso de Edward G. Robinson, James Cagney.
“Ángeles con Caras Sucias” destaca por la originalidad de su guión, ya que su arquetípica trama pronto se torna heterodoxa y en ella acaban coexistiendo armónicamente los tics propios del subgénero con la crítica social y el ensalzamiento de uno de los grandes valores humanos: la amistad.
Suena bien. ¿No es cierto?
Pues al indudable atractivo que supone este planteamiento inicial hay que añadirle tres valores extra nada desdeñables; el primero una de las realizaciones formalmente más estilizadas del director húngaro, que a su vez se ve potenciada por el segundo; la partitura rabiosamente expresiva del gran Max Steiner; ambas al servicio tanto de la historia como de la poderosa interpretación desplegada por el inimitable James Cagney.

martes, 28 de febrero de 2012

MICHAEL CURTIZ



Director de cine de origen húngaro, nacido en Budapest el 24 de diciembre de1886 con el nombre de Manó Kertész Kaminer.
Desde su nacimiento hasta su llegada a EEUU en 1926, la vida y obra de Kertész son objeto de muchas conjeturas y pocos datos comprobados. Existen dudas que van desde la fecha de su nacimiento; hasta el hecho de si pertenecía a una familia acomodada , como citan varios autores, o si por el contrario era una familia muy pobre.
Al parecer a los catorce años abandonó el hogar familiar para dedicarse al teatro y al circo ambulante. Mas tarde realizó sus estudios artísticos en la Universidad Markosky y en la Academia Real del Teatro y de las Artes de la capital magyar,  y desarrolló su carrera teatral como actor y director, se hacía llamar Mihály Kertész.

jueves, 23 de febrero de 2012

CICLO MICHAEL CURTIZ



Estimados cinéfilos:
Para programar el siguiente ciclo dedicado a Michael Curtiz necesitamos otra vez de vuestra participación. 
El método a seguir para la selección de los 5 films que definitivamente revisaremos será el siguiente:
Todo el que desee participar debe proponer 7 films del director en la zona de comentarios de esta entrada. Las votaciones también podéis mandarlas por correo e- a la dirección del blog (dmfc73@gmail.com). 
Las 5 películas más votadas serán las elegidas para el ciclo.
En caso de empate a votos los administradores elegimos las que finalmente se programan de entre las empatadas.
Para recibir las películas mandadnos vuestra dirección de correo e- a la dirección del blog (dmfc73@gmail.com).
Semanalmente publicaremos una entrada sobre una de las películas elegidas y en la zona de comentarios de la entrada todos podemos exponer nuestros puntos de vista y desarrollar un pequeño cine-fórum.
El cine-fórum de cada film sigue abierto mientras las entradas sigan en la página de inicio del blog. Para no imponer un ritmo de visionado muy exigente cada entrada estará abierta y con feed-back prácticamente un mes y medio.
Gracias por vuestra colaboración y buenas votaciones.


PROGRAMA DEL CICLO MICHAEL CURTIZ
  1. Ángeles con caras sucias (1938) "Angels with Dirty Faces" 
  2. El capitán Blood (1935) "Captain Blood" 
  3. Alma en suplicio (1945) "Mildred Pierce"
  4. Robin de los bosques (1938) "The Adventures of Robin Hood"
  5. Casablanca (1942)

domingo, 12 de febrero de 2012

ANATOMÍA DE UN ASESINATO


Cerramos ciclo con “Anatomía de un Asesinato” una pieza quintaesencial del cine norteamericano, 160 minutos de CINE con mayúsculas y la obra maestra con la que Otto Preminger, en plena madurez artística, alcanzó la cumbre de su cinematografía.
En esta película distinguiremos todas las virtudes filosóficas y narrativas del cine del maestro austríaco, envueltas en un atractivo vehiculo argumental y desarrolladas por unos personajes, capitaneados por ese gigante que fue James Stewart, magníficamente retratados e interpretados.
“Anatomía de un asesinato” te llena intelectual y emocionalmente con su agudeza para ahondar con objetividad en las luces y las sombras de la naturaleza humana, así como en las fallas de los sistemas (en este caso del judicial) que esos mismos humanos, tan humanos, utilizan para poder vivir en sociedad.  Y todo ello contado con sabiduría, pulso y sentido del humor, retratado en un soberbio B&N y al ritmo de una música que… ¡Menuda música!