jueves, 27 de septiembre de 2012

LA FIERA DE MI NIÑA



“Me gustan las comedias, me gusta oír reír a la gente y saber que les gusta.”
Howard Hawks

Anoche, mientras revisaba por enésima vez “La Fiera de mi Niña” para escribir esta reseña, en algunos momentos tuve que detener la película porque mi vista se nublaba, me saltaban las lágrimas de risa. No, aquello no era una simple risa, eran carcajadas. Y eso que yo soy un tipo digno, un científico serio como el Dr. David Huxley, pero… no sé que tiene está película del maestro Hawks que me hace perder los papeles y siempre acabó retorciéndome de risa en el sofá de casa.
Será por su frescura y su ritmo o por las delirantes situaciones que viven sus protagonistas. No sé, quizás sea por sus disparatados diálogos o por sus impagables protagonistas Cary Grant y Katharine Hepburn. No sé, no sé… tendré que seguir disfrutándola periódicamente, a ver si en una de esas descacharrantes revisiones voy y por fin descubro su secreto.

jueves, 20 de septiembre de 2012

SOYLENT GREEN: CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE


El cine norteamericano de los años setenta está plagado de filmes que reflexionan sobre los peligros derivados de la evolución científico-tecnológica de la raza humana. El frágil control del hombre del siglo XX sobre la energía nuclear (“El Síndrome de China” 1979), la investigación bacteriológica (“El Último Hombre Vivo” 1971), el medioambiente (“Naves Misteriosas” 1972) y la inteligencia artificial (“Almas de Metal” 1973) despierta nuevos miedos globales en una sociedad occidental moderna que se debate entre el consumismo y el descontento.  
La película de Richard Fleischer “Soylent Green: Cuando el Destino nos Alcance”, ocupa un lugar privilegiado dentro esa tendencia cinematográfica. ¿Y por qué? Os preguntareis. 
La respuesta es sencilla, Fleischer dirige con brillantez una trama de cine negro-policíaco ambientada en un futuro distópico  terriblemente realista. Equilibrando con maestría los contenidos puramente cinematográficos (drama, acción, intriga) con una reflexión pesimista de índole social y medioambiental. 
Pero cuidado, no todo el mérito se lo podemos atribuir a Fleischer, ni mucho menos. Buena parte de la culpa de que “Soylent Green” sea considerada a día de hoy como un clásico del cine de ciencia ficción se la debe a la interpretación, poderosa y emotiva, de sus dos protagonistas: Charlton Heston y Edward G. Robinson. ¡Ahí es nada!

sábado, 15 de septiembre de 2012

TENER Y NO TENER


Ver esta película es un pasatiempo de lo más entretenido, que además aporta al espectador ese bienestar que proporciona toda gran obra. Recordarla es aún mejor, te permite saborear los instantes intensos y electrizantes del film, reteniendo en la memoria ese plano con esa mirada o ese diálogo chispeante, que te atrapan para siempre.
Howard Hawks, nos deleita con una dirección natural y discreta a su modo habitual, que permite el lucimiento de los dos protagonistas y de unos secundarios insustituibles. El director se adentra en el género del thriller, aderezándolo con toques de cine negro y cine de aventuras exóticas con acierto y buen pulso, apoyándose en unos diálogos pulidos y picantes llenos de dobles sentidos.
Una ambientación de film noir, con sus claro oscuros, su media luz y sus sombras; una trama entretejida de peligros y reales y supuestos; una historia de amor intensa y un final a lo Howard Hawks, hacen de este film uno de los grandes.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

NUEVOS CICLOS



Tras unas merecidas vacaciones Ciclos de Cine vuelve a la blogosfera para continuar con su actividad normal y compartir con todos vosotros el mejor cine.
¡Volvemos! Pero volvemos con novedades.
Nuestra filmoteca además de continuar con el ciclo dedicado al cine de Howard Hawks trae una nueva propuesta. Vamos a comenzar una serie de ciclos temáticos a los que dedicaremos alternativamente una reseña mensual a lo largo de un año. Estos ciclos constarán de seis películas cada uno y las reseñas de las mismas se simultanearán con las de los ciclos dedicados a los directores cinematográficos.
Con ello queremos ampliar las miras de Ciclos de Cine acercándonos a películas y subgéneros que nos resultan especialmente excitantes.

Nuestros nuevos ciclos son:
-CINE Y JAZZ
-CINE  DISTÓPICO

Como siempre, nos gustaría contar con vuestra ayuda para dar forma a los contenidos de los nuevos ciclos. Abrimos nuestra zona de comentarios para escuchar vuestras propuestas, no os cortéis y proponed al menos seis películas para cada uno.

sábado, 21 de julio de 2012

RÍO ROJO


“El western es la forma más simple de drama”
Howard Hawks

“Rio Rojo” marca un hito dentro de la filmografía de Howard Hawks, no sólo porque es una de sus obras maestras más unánimemente reconocidas sino porque se trata de su primera aproximación al western, uno de los géneros que cultivó con mayor brillantez.
Hawks deseoso de escapar de los encorsetamientos argumentales propios de la época contemporánea, se refugia en el pasado, en una sociedad regida por valores diferentes. Allí, en el Oeste Americano, el director encuentra el lugar idóneo para plasmar su universo personal.
Los grandes espacios abiertos, sinónimo de libertad y aventura, contrastados con escenarios opresivos cargados de tensión ofrecen al director el marco idóneo para enunciar los códigos morales que rigen la vida de sus personajes. John Wayne, Walter Brennan y Montgomery Clift recorrerán sobre sus monturas miles de millas para atravesar el río Rojo, y así encarnar la peculiar versión hawksiana de una de esas gestas que forjaron la nación norteamericana.

miércoles, 27 de junio de 2012

LUNA NUEVA


Howard Hawks es sin duda alguna uno de los grandes maestros de la comedia clásica y todas sus comedias, caóticamente divertidas, están marcadas con su sello personal. “Luna Nueva” es un ejemplo perfecto de la capacidad innata de Hawks para enriquecer, con su personalidad y talento, cualquier género o historia.
La película, una comedia sobre el mundo del periodismo basada en la obra teatral “The Front Page”, ha sido llevada a la gran pantalla por tres veces. De las tres versiones “Luna Nueva” es la más rica, divertida e innovadora.
Hawks se sirve de la espontaneidad y el vitalismo del triángulo protagonista, excelente Rosalind Russell y estupendos Cary Grant y Ralph Bellamy, y de sus trepidantes diálogos para desarrollar algunas de sus temáticas favoritas: la profesionalidad, la inversión de las convenciones sociales y la asunción del propio destino;para ir más allá de un mero ejercicio de satirización del mundo de la prensa.

jueves, 14 de junio de 2012

SCARFACE, EL TERROR DEL HAMPA


A través de la figura de Tony Camonte, alter ego cinematográfico de Al Capone, Howard Hawks elabora una poderosa crónica del fenómeno gánster que golpeó a la sociedad norteamericana en los turbulentos años 20. La película destaca por su narración vigorosa y por su carácter transgresor, ya que muestra unos contenidos inusitadamente violentos para la época. Hawks combina hábilmente la acción, con el humor y la tragedia; y en su realización podemos apreciar la tendencia del director, apenas matizada por las imposiciones de la censura, a evitar las actitudes moralizantes.
Todas estas características confieren a “Scarface, el Terror del Hampa” una personalidad propia e innovadora que la elevan por encima de las otras grandes películas del cine de gánsteres realizadas en los años 30 y que la convierten, aún a día de hoy, en una de las obras más vigentes e influyentes del género.

XXX

lunes, 28 de mayo de 2012

HOWARD HAWKS


Director de cine estadounidense nacido el 30 de mayo de 1896 en Goshen (Indiana). Perteneciente a una familia adinerada, y cuyo padre se implicó en la formación de su hijo para encaminar sus pasos hacia el relevo generacional de los negocios familiares, por lo que Hawks se convirtió en ingeniero industrial.
Desde temprana edad, su gran afición fueron los coches de carreras, aunque nunca destacó en ese mundo, ahí conoció a personalidades que le acercaron más tarde al mundo del cine. Su segunda gran afición fue la de pilotar, y se convirtió en instructor de vuelo durante la Primera Guerra Mundial.
Sus primeros contactos con el cine llegaron en 1916, fruto de la necesidad de sanear su economía durante la época de estudiante, con los estudios de la Famous Placer Lasky empezó en la rama de atrezzo y su oportunidad surgió cuando accidentalmente en 1917 durante el rodaje  de “La princesita”, el director Marshall Neilan cayó enfermo y Hawks consiguió estrenarse como director suplente hasta que se recuperase Neilan.

jueves, 24 de mayo de 2012

CICLO HOWARD HAWKS



Estimados cinéfilos:
Para programar el siguiente ciclo dedicado a Howard Hawks necesitamos otra vez de vuestra participación, esta vez las cosas cambiarán ligeramente, ya que por sus incuestionables aportes al medio, y por la cantidad y calidad de su obra, revisaremos dos películas más de lo habitual, para ello:
Todo el que desee participar deberá proponer 10 films del director en la zona de comentarios de esta entrada. Las votaciones también podéis mandarlas por correo e- a la dirección del blog (dmfc73@gmail.com). 
Las 7 películas más votadas serán las elegidas para el ciclo.
En caso de empate a votos los administradores nos reservamos el derecho de elegir entre las empatadas.
Una a una iremos revisando las películas elegidas, dedicándoles su correspondiente reseña, y en la zona de comentarios de la misma abriremos un cine fórum al que todos estáis invitados.
Gracias por vuestra colaboración y buenas votaciones. 


PROGRAMA DEL CICLO HOWARD HAWKS:
  1. Scarface, el Terror del Hampa (1932) Scarface.
  2. Luna Nueva (1940) His Girl Friday.
  3. Río Rojo (1948) Red River.
  4. Tener y no Tener (1944) To Have and Have not.
  5. La Fiera de mi Niña (1938) Bringing up Baby.
  6. Río Bravo (1959)
  7. El Sueño Eterno (1946) The Big Sleep.


lunes, 21 de mayo de 2012

LOS DIRECTORES FAVORITOS DE CICLOS DE CINE



Retomamos los sondeos entre la parroquia cinéfila que nos visita para ir conociendo a vuestros directores favoritos conforme revisamos sus filmografías. En la primera entrega enfrentamos a HustonWylerCukor Mann. El director de obras maestras como "El Tesoro de Sierra Madre" o "Dublineses" se alzaba con la victoria por unos pocos votos de diferencia sobre Wyler. 

Esta vez los candidatos son:


Joseph Leo Mankiewicz
Orson Welles
Otto Preminger
Michael Curtiz


Si tuvieras que llevarte la obra completa de sólo uno de ellos a tu exilio forzoso en la estación espacial ¿cuál elegirías?
Podéis dejar vuestros votos en el contador de la derecha, un cordial saludo y gracias por participar en esta propuesta. 

martes, 15 de mayo de 2012

CASABLANCA II


En el rodaje de “Casablanca” participaron personas de 34 nacionalidades distintas, si excluimos a los norteamericanos, el nutrido grupo restante estaba formado principalmente por europeos emigrados a Hollywood en busca de fortuna, que desde el otro lado del Atlántico veían como sus países padecían la guerra y el terror nazi. Húngaros como Michael Curtiz o S.Z. Sakall, franceses como Madeleine LeBeau o Marcel Dalio, rusos como como Leonid Kinsky o Gregory Gaye, checos y eslovacos como Paul Henreid y Peter Lorre, suecos como Ingrid Bergman, británicos como Claude Rains y Sydney Greenstreet e incluso alemanes como Conrad Veidt
Todos ellos tenían algo en común, habían dejado en casa seres queridos que ahora padecían y estaban en peligro; familiares y amigos que luchaban y resistían, o bien, eran perseguidos y morían en los campos de exterminio.
La épica secuencia de la Marsellesa capta la emoción que se vivió en el estudio durante su rodaje, lágrimas auténticas se mezclaron con los emotivos compases. Los exiliados de “Casablanca”, símbolo de una Europa desgarrada, se levantaban heroicamente contra el terror fascista. Ahora ya no luchaban solos, a su lado estaba Rick (Humphrey Bogart), el nuevo y oportuno símbolo del norteamericano posterior a Pearl Harbor; duro pero comprensivo, escéptico pero idealista, dotado de una ironía nacida de la experiencia pero dispuesto a luchar de nuevo por una causa justa. Un aliado de peso y un enemigo letal en potencia.