sábado, 30 de octubre de 2010

JOHN HUSTON



John Huston (5 de agosto de 1906, Nevada, Misouri - 28 de agosto de 1987, Middletown, Rhode Island) fue un director, guionista y actor de cine estadounidense, naturalizado irlandés.
Hijo del gran actor Walter Huston y de la periodista Thea Gore, paso de ser un niño endeble (tenía un soplo cardiaco) a convertirse en un potente atleta en su juventud. De naturaleza aventurera y algo alocada tuvo una vida muy azarosa.
Por admiración a México se incorporó al ejército revolucionario de Pancho Villa. De regreso a Estados Unidos inició su carrera literaria escribiendo relatos para el American Mercury. Fue militar, boxeador, periodista, dramaturgo, novelista, pintor, jinete, jugador, torero, cronista judicial, guionista e incluso actuó en muchas de sus películas.
Según sus propias palabras:
“Mi vida se compone de episodios fortuitos, tangenciales y dispares. Cinco esposas, muchos enredos, algunos más memorables que los matrimonios. La caza. Las apuestas. Los pura sangre. Pintar, coleccionar, boxear. Escribir, dirigir e interpretar más de 60 filmes.”

Debutó en el teatro a los 19 años.
Su padre le relaciona con el director cinematográfico William Wyler y con un actor de su compañía, llamado Humphrey Bogart. Fue contratado para interpretar pequeños papeles en tres películas.
Wyler le da pequeños papeles a John Huston y en 1930 le incita a escribir con él el argumento de “Una casa dividida”. En 1938 se trasladó a Hollywood para escribir guiones. En 1941 se le concedió la primera oportunidad de dirigir con “El halcón maltés” (1941), que sigue siendo considerada una de las mejores películas policíacas de la historia.
Tuvo ocasión de dirigir a su propio padre Walter Huston, en al menos cinco largometrajes. También dirigió a su hija Anjelica Huston, en “El honor de los Prizzi” y en “Dublineses”.


Filmografía como director:
  • El halcón maltés (The Maltese Falcon, 1941).
  • A través del Pacífico (Across the Pacific, 1942).
  • Como ella sola (In This Our Life, 1942).
  • Report from the Aleutians (1943)
  • The Battle of San Pietro (1944).
  • Let there be light (1946).
  • Cayo Largo (Key Largo, 1948).
  • El tesoro de Sierra Madre (The Treasure of the Sierra Madre, 1948).
  • Éramos desconocidos (We Were Strangers, 1949).
  • La jungla de asfalto (The Asphalt Jungle, 1950).
  • La reina de África (The African Queen, 1951).
  • Medalla roja al valor (The Red Badge of Courage, 1951).
  • Moulin Rouge (1952).
  • La burla del diablo (Beat the Devil, 1954).
  • Moby Dick (1956).
  • Sólo Dios lo sabe (Heaven Knows, Mr. Allison, 1957).
  • El bárbaro y la geisha (The Barbarian and the Geisha, 1958).
  • Las raíces del cielo (The Roots of Heaven, 1958).
  • Los que no perdonan (The Unforgiven, 1960).
  • Vidas rebeldes (The Misfits, 1961).
  • Freud, pasión secreta (Freud, 1962).
  • El último de la lista (The List of Adrian Messenger, 1963).
  • La noche de la iguana (The Night of the Iguana, 1964).
  • La Biblia (The Bible, 1966).
  • Casino Royale (1967).
  • Reflejos de un ojo dorado (Reflections in a Golden Eye, 1967).
  • La horca puede esperar (Sinful Davey, 1968).
  • Paseo por el amor y la muerte (A Walk with Love and Death, 1969).
  • La carta del Kremlin (The Kremlin Letter, 1970).
  • El juez de la horca (The Life and Times of Judge Roy Bean, 1972).
  • Fat City, ciudad dorada (Fat City, 1972).
  • El hombre de Mackintosh (The Mackintosh Man, 1973).
  • El hombre que pudo reinar (The Man Who Would Be King, 1975).
  • Sangre sabia (Wise Blood, 1979).
  • Phobia (1980).
  • Let There Be Light (1981).
  • Evasión o victoria (Escape to Victory, 1981).
  • Annie (1982).
  • Bajo el volcán (Under the Volcano, 1984).
  • El honor de los Prizzi (Prizzi's Honor, 1985).
  • Dublineses (los muertos) (Dubliners, 1887).

Premios Oscar:
1985; Mejor director; El honor de los Prizzi; Nominado
1975; Mejor guión adaptado; El hombre que pudo reinar; Nominado
1963; Mejor actor de reparto; El cardenal; Nominado
1957; Mejor guión adaptado; Sólo Dios lo sabe; Nominado
1952; Mejor película; Moulin Rouge; Nominado
1952; Mejor director; Moulin Rouge; Nominado
1951; Mejor director; La reina de África; Nominado
1951; Mejor guión adaptado; La reina de África; Nominado
1950; Mejor director; La jungla de asfalto; Nominado
1950; Mejor guión adaptado; La jungla de asfalto; Nominado
1948; Mejor director; El tesoro de Sierra Madre; Ganador
1948; Mejor guión adaptado; El tesoro de Sierra Madre; Ganador
1941; Mejor película; El halcón maltés; Nominado
1940; Mejor guión original; Dr. Ehrlich's Magic Bullet; Nominado


Globos de Oro:
1985; Mejor director; El honor de los Prizzi; Ganador
1974; Mejor actor de reparto; Chinatown; Nominado
1963; Mejor actor de reparto; El cardenal; Ganador
1948; Mejor director; El tesoro de Sierra Madre; Ganador


EL CINE NEGRO


El término de film noir fue acuñado por primera vez por el crítico italiano Nino Frank.
Es el término utilizado por la crítica para describir un ciclo de películas americanas que comenzó con “El halcón maltés” (1941), dirigida por John Huston. Estas películas tienen un aire de pesimismo fatalista y transcurren en una sociedad violenta, corrupta y falsa que amenaza al héroe y a veces también a otros personajes. Se desarrolla principalmente en Estados Unidos entre 1930 y 1960 y, siendo uno de los géneros típicamente norteamericanos, crea modelos para otras cinematografías.


LA INFLUENCIA EUROPEA EN EL GÉNERO NEGRO
Mientras la industria cinematográfica florece en Hollywood en Europa emerge el régimen nazi de Adolf Hitler. Muchos directores alemanes y europeos, como Fritz Lang, Robert Siodmak, Billy Wilder o Michael Curtiz entre otros, que formaban parte del expresionismo alemán se exilian en Estados Unidos y se convierten en un rico afluente de talento y cambian la forma de hacer cine en Estados Unidos.
Sus películas estaban marcadas por la prohibición, la gran depresión y la Guerra Mundial y solo entraron al mercado europeo después de que ésta terminara.


John Huston, al ser un hombre de acción inmerso en el mundo que le tocó vivir, estuvo fuertemente influenciado por las circunstancias sociales de la época. La Segunda Guerra mundial está en su apogeo. En aquel año los japoneses atacan por sorpresa Pearl Harbor, destruyendo la flota norteamericana del Pacífico, y Estados Unidos entra en la contienda.
Este gran drama histórico va a quebrar el ambiente cerrado y convencional de Hollywood, armado durante tantos años por una dictadura puritana, conformista y trivial.
En la masa de películas bélicas que se superponen al conflicto, bastante convencionales en general, va abriéndose paso un cine de violencia, tremendismo y ansiedad. El verdadero cine negro norteamericano.


10 CLAVES PARA ENTENDER EL CINE NEGRO
  1. Las películas caracterizadas como de cine negro giran en torno a hechos delictivos y criminales con un fuerte contenido expresivo y una característica estilización visual. Su construcción formal está cerca del expresionismo, que se apoya en el existencialismo y en la psicología freudiana. Dos de los temas centrales del movimiento, “el pasado angustioso” y “la pesadilla fatalista” beben directamente de estas fuentes.
  2. Describe la escena caracterizada por una iluminación tenebrosa en claroscuro. Escenas nocturnas con humedad en el ambiente en las que se juega con el uso de sombras para resaltar la psicología de los personajes.
  3. El uso de ángulos insólitos en el encuadre. Los ángulos bajos confieren a los personajes un contorno dramático y un trasfondo simbólico, además permiten al espectador ver los techos de los interiores, lo cual crea una mayor sensación de claustrofobia y paranoia. Los ángulos altos producen desequilibrio, como mirar desde la ventana de un rascacielos.
  4. La cámara en movimiento, que le concede una calidad despiadada y funesta consiguiendo realzar el suspense.
  5. Paisaje urbano, concretamente en ciudades como Nueva York, Los Angeles y San Francisco. Calles húmedas y mugrientas, círculos de luz bajo las farolas. Peatones sombríos, oscuros callejones, son el entorno perfecto para los angustiosos sucesos propios del género.
  6. Las fronteras entre buenos y malos se difuminaban y el héroe acostumbra a ser un antihéroe atenazado por un pasado oscuro.
  7. El flashback y la cámara subjetiva. A través de estos dos recursos, el pasado invade de forma palpable estos largometrajes. El pasado angustioso que persigue al protagonista que en vano trata de escapar de el.
  8. La pesadilla fatalista, el cine negro gira en torno a la casualidad. Los acontecimientos se entrelazan y conducen inevitablemente al un final más que anunciado. El perseguido, es el protagonista acorralado de principio a fin de la película. Tiene dificultades para conectar con un universo que parece gobernado por la casualidad, absurdo por naturaleza.
  9. Otro punto característico del cine negro es la presencia de la femme fatale, la mujer fatal que, aparentemente inofensiva, puede conducir a sus víctimas al peligro o a la muerte.
  10. El lenguaje del cine negro extrae su fuerza verbal de la novela negra o hard-boiled. Sus autores más destacados son Dashiell Hammett, Raymond Chandler y James M. Cain.


John Huston es el que abre la brecha con “El halcón maltés”, según una novela detectivesca de Dashiell Hammett. El cine policiaco norteamericano se renueva de un golpe.
La aventura, la acción, la intriga, todo el mecanismo de lo policial, en tantas películas de aquel país, cobra otra dimensión. Por primera vez, el género policiaco norteamericano tiene personajes vivos, reales, humanos, que se mueven en un mundo habitado por hombres, con un ambiente definido, tenso y pesado, y un clima psíquico y social para la acción.
También, tras todo ello, se transparenta la vida, la sociedad y los hombres de Norteamérica. Es el tema y los valores centrales de la obra de Huston: la acción, su expresión suprema en la gran aventura, y el fracaso en lugar del triunfo.
Las persecuciones de McCarthy ralean y toda una generación brillante de Hollywood va a ser aventada por el mundo o constreñida al ostracismo y el temor. Huston es de los que se van discretamente, se trasladó a Irlanda, ya no podía trabajar en su país.


Al final de su vida hacía esta reflexión:
“He vivido muchas vidas. Tengo tendencia a envidiar al hombre que ha protagonizado sólo una, con un solo trabajo, una sola esposa, en un solo país, bajo un solo Dios. Puede que no sea una vida excitante, pero al menos cuando tiene 73 años, él sabe que los tiene."

4 comentarios:

  1. Un tipo muy autentico y un gran cineasta.
    Un tanto infravalorado (con esto me refiero que normalmente no se le incluye entre los 10 directores más grandes de la historia) porque dentro su prolífica obra hay alguna película mediocre. Pero también hay varias obras maestras y una gran cantidad de buenísimas películas.

    ResponderEliminar
  2. Ahí va la lista de películas que vamos a visionar en el ciclo:
    -Dublineses (la más votada con 7 votos).
    -El halcón maltés.
    -La noche de la iguana.
    -El tesoro de Sierra Madre.
    -La jungla de asfalto.
    -El hombre que pudo reinar.
    -Reflejos en un ojo dorado.

    Se quedan fuera enormes películas como "La reina de Africa", "Vidas rebeldes", "Cayo Largo", "Los que no perdonan" o "El honor de los Prizzi". Si nuestra filmoteca sobrevive en el tiempo procuraremos paliar estas carencias.

    Empezamos el ciclo John Huston este lunes de puente con una obra maestra "El halcón maltés".
    Un abrazo para todos.

    ResponderEliminar
  3. Por fin me estreno con este breve comentario... A mí Huston me parece un tipo singular, muy auténtico, el típico personaje que no teme decir lo inadecuado si le apetece o le parece oportuno.

    Y en mi modesta opinión, el director que más partido ha sacado de Bogart, claro que alguno dirá que se me ve el plumero...

    Saludos y a disfrutar.

    ResponderEliminar
  4. Se te ve el plumero... jejeje.

    Bienvenido.

    ResponderEliminar